El mole poblano simboliza en muchos aspectos el mestizaje propio de México, y no sólo eso, sino que da cuenta de uno de los más productivos episodios culturales en América hispánica: el barroco. La leyenda atribuye la invención de tan peculiar platillo a sor Andrea de la Asunción, del convento de los dominicos de Santa Rosa, en homenaje en homenaje a el obispo de Puebla, Manuel Fernández de Santa Cruz, y al virrey Antonio de la Cerda y Aragón, Conde de Paredes y Marqués de la laguna. Como se puede suponer por la leyenda, los conventos jugaron un papel muy importante en la transmisión de la receta del mole poblano hasta nuestros días. A continuación ofrecemos la receta de mole del convento de las monjas de Santa Clara, la manera de prepararse corresponde a la receta original del mole (que también hemos incluido en las recetas que ofrecemos).
INGREDIENTES:
ACEITE PARA FREIR
1 CABEZA DE AJO
5 CUCHARADAS DE AJONJOLI
500 GRAMOS DE ALMENDRAS
| 2 CUCHARADAS DE ANIS AZUCAR AL GUSTO 50 GRAMOS DE CANELA
|

Aguacate / abocado / palta:
Ajo:
Almeja / mejillón:
Almendras:
Apio:
Arándano:
Arroz:
Banana / plátano:
Berenjena:
Caviar:
Cebolla:
Ciruela:
Chocolate:
Durazno y albaricoque:
Huevos:
Maca andina:
Manzana:
Miel:
Quesos:
Zanahoria: